Es mejor no andarse con rodeos: la ciencia española está al borde del colapso. Y no lo digo yo, lo decían centenares de investigadores hace solo un puñado de semanas. Y a la luz de los datos de los últimos meses y años (la "huída" de investigadores de primer nivel o la caída de hasta un 60% de cosas como el número de patentes internacionales) todo parece apuntar que razón no les falta.
Por eso, las elecciones del 28 de abril son especialmente críticas para el sistema científico y universitario español: otros cuatros años sin una política definida clara podrían acabar por consolidar a la ciencia española en los últimos vagones de la ciencia europea. Por eso, en Xataka hemos decidido mirar qué dicen los partidos sobre los problemas de la ciencia.
El PSOE: Pacto de Estado y cultura científica
La llegada del PSOE al gobierno supuso un soplo de aire fresco en la gestión de los numerosos problemas que arrastraba una ciencia española que no acababa de salir de la situación en que lo había dejado la crisis financiera. De hecho, el equipo de Pedro Duque ha atendido a algunas de las peticiones ya casi tradicionales de los investigadores (fin de la "intervención previa" o los créditos de transferencia) y ha iniciado una fuerte campaña contra las pseudociencias.
Pero, aunque todo el sector coincidía en que estos meses se han planteado buenas ideas y grandes intenciones, la mayor parte de medidas han dejado muchas (en algunos temas casi demasiadas) preguntas en el aire. Por eso había mucho interés en ver qué proponía el Partido Socialista en su programa electoral.
La primera gran propuesta del PSOE es impulsar un “Pacto de Estado por la Ciencia y la Innovación”. Esta era una de las grandes iniciativas que esperábamos que se pusieran en marcha cuando un personaje independiente y de prestigio transversal como Pedro Duque tomó las riendas del recién creado Ministerio de Ciencia y que parece que por este estado de campaña casi permanente no han podido llevarse a cabo. Es buena noticia ver que sigue encima de la mesa.
El programa también contempla el refuerzo y potenciación de Organismos Públicos de Investigación (como el CSIC) y Universidades. Eso conlleva rejuvenecer plantillas, estabilizarlas, atraer y retener talento y flexibilizar la gestión, como explica el programa socialista. Sin embargo, se echa en falta una reflexión más profunda sobre cómo abordar los problemas de gobernanza, transparencia y rendición de cuentas de este tipo instituciones tras los escándalos del último año.
Junto con la potenciación del sistema científico e investigador, el otro gran bloque del programa de PSOE está dedicado a la puesta en marcha de medidas que promuevan la cultura científica, la transferencia de conocimiento y la divulgación científica. Como ya comentamos hace unos meses, tanto el Ministerio de Ciencia como el de Sanidad habían puesto en marcha un ambicioso programa contra las pseudociencias cuyo futuro no estaba claro (al estar las elecciones a la vuelta de la esquina). El compromiso del PSOE es llevarlo a cabo y seguir trabajando en esa línea.
El PP: la vida entre dos modelos
En los últimos años, el Partido Popular ha tenido problemas con la ciencia. Los recortes y la situación económica general se cebaron especialmente con ella porque, siendo sinceros, el sistema científico español siempre ha tenido problemas estructurales muy serios en comparación con nuestros vecinos europeos. Pero también por algo que vemos en el programa que han presentado los populares para este 28 de abril: el gran peso de un modelo de innovación y desarrollo que conllevaría un cambio bastante profundo del sistema actual.
Por ejemplo, el programa del PP aspira a conseguir crear un ecosistema de colaboración público-privada al que, siendo sinceros, no estamos acostumbrados porque nuestro tejido industrial no lo permitía. Iniciativas como el “Plan +Tech” que quiere hacer de polo de atracción de empresas con alto contenido tecnológico o la incorporación de doctores en pymes altamente innovadoras son ejemplo de ello. Son ideas que pueden sonar bien, pero que tienen una viabilidad complicada en los próximos años.
La otra estrategia es el proceso contrario: lo que podríamos denominar como integración de esquemas de incentivos empresariales dentro de las estructuras actuales de investigación. El programa plantea cosas como facilitar el acceso de los investigadores al 50% de los retornos derivados de la explotación de patentes o la figura del investigador no funcionario que tienen como objetivo flexibilizar el sistema y hacerlo más dinámico, pero que (a falta de más detalles) no está claro cómo van a convivir con el modelo actual sin reformas extras.
Unidas Podemos: la prioridad es la estabilidad
El programa de Unidas Podemos se centra, sobre todo, en garantizar una carrera académica e investigadora estable y digna. En consonancia con su activo papel en las mareas rojas piden un nuevo Estatuto del Personal Investigador que permita acabar con uno de los grandes problemas laborales del mundo de la investigación: el hecho de que se sustenta sobre mano de obra becada (para hacer el doctorado) que en cuatro o cinco años se ve obligada a abandonar la investigación por falta de oportunidades.
El programa de Unidas Podemos recoge que la de idea de que "hasta un 75 % de las personas que inician una carrera científica puedan dedicarse de manera estable a la ciencia o a la educación superior". Atiene a una petición clásica del sector, pero se echa en falta saber más sobre qué cambios serían necesarios para conseguir estos objetivos. Es decir, que las propuestas políticas de UP están muy encaminadas a reducir la precariedad en centros y universidades, pero queda por ver cómo se plasman esas iniciativas en un contexto en el que, tanto presupuestaria como institucionalmente, hay poco margen de maniobra.
Ciudadanos: transferencia y agilidad
El programa de Ciudadanos también busca reformar el sistema científico para hacerlos más ágil, menos burocrático y más conectado con la sociedad. Una de sus propuestas estrella es la creación de una nueva red de transferencia tecnológica que se inspiraría en los Fraunhofer alemanes. El modelo alemán se basa en una red nacional de centros dedicados a la ciencia aplicada (por contraposición al Max Planck más centrado en ciencia básica) y tradicionalmente se han considerado un elemento de equilibrio territorial.
Es una iniciativa que suena bien (y que esquiva la fragilidad del tejido empresarial en este ámbito), pero que requeriría una inversión muy importante por parte del Estado por lo que sería necesario estudiar los detalles del proyecto con calma y estudiar su viabilidad real. Además, el programa de C's incide en varias ocasiones en compromisos para garantizar la estabilidad tanto de los proyectos de investigación como del personal, un problema clave que, como vemos, casi todos los partidos quieren abordar.
Vox y otros partidos
El programa de Vox, por su lado, trata de responder a los problemas de la ciencia española desde un punto de vista distinto: a través de un Pacto de Estado que impulse "el renacimiento tecno-industrial de España" en los próximos 25 años. El planteamiento, aunque se trata de una estrategia muy ensayada en otros países, plantea dudas sobre dónde queda la investigación básica dada la insistencia del partido verde en centrarse en las "necesidades de la cadena de valor".
Los partidos regionales y nacionalistas plantean programas muy parecidos al de los partidos nacionales: los problemas están claros y las soluciones también (por ejemplo, todos proponen dedicar en torno al 2% del PIB a investigación científica e innovación); sin embargo, tradicionalmente las propuestas han quedado en un cajón. Veremos qué pasa a partir del lunes que viene.
Más sobre programas electorales
- Qué dicen los programas de PSOE, PP, Podemos, Ciudadanos y Vox sobre propiedad intelectual e Internet
- ¿Qué prometen los partidos a empresas y autónomos? Comparamos sus programas electorales
- Energía nuclear y carbón: qué proponen todos los partidos en sus programas para las elecciones de 2019
- Pensiones: qué proponen todos los partidos en sus programas para las elecciones de 2019
- Qué dicen los programas de PSOE, PP, Podemos, Ciudadanos y Vox sobre política energética, energía solar y nucleares
- Educación pública y privada: qué proponen todos los partidos en sus programas para las elecciones de 2019
Imágenes | Gtres
También te recomendamos
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
WhatsApp cierra las cuentas de PSOE y PP y comienza a reactivar las de Podemos según El Confidencial
-
La noticia Qué dicen los programas de PSOE, PP, Podemos, Ciudadanos y Vox sobre ciencia fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .
via Xataka http://bit.ly/2GDiSQz
No hay comentarios:
Publicar un comentario