El año no empezó nada mal para quienes disfrutamos viendo los eventos del cielo nocturno con la llegada de las Cuadrántidas y una Luna algo más grande de lo habitual, pero a este mes de enero aún le queda algo de artillería. ¿Os gusta observar fenómenos astronómicos? Si es así (y sois afortunados) atento, porque habrá eclipse lunar total, superluna y Luna azul mañana día 31 de enero de 2018.
Decimos lo de si sois afortunados porque como ocurre siempre con estos asuntos la visualización dependerá de nuestra ubicación y también del tiempo (mala cosa si toca noche nublada). Por ello a continuación recogemos toda la información sobre desde dónde y cuándo podrán verse estos fenómenos.
Eclipse total de Luna: horas de inicio y áreas de visualización
A modo de pequeño recordatorio, un eclipse de Luna se produce cundo la Tierra queda entre la Luna y el Sol, de modo que la primera hace sombra a la segunda. El hecho de que no ocurra cada mes teniendo en cuenta el movimiento de estos astros es la ligera inclinación de la órbita lunar con respecto a la que realiza la Tierra alrededor del Sol.
Como detallan desde la NASA, el eclipse se percibirá a partir de las 11:48 UTC del día 31 de enero (fase umbral), alcanzando su punto máximo a las 13:26 UTC, empezando técnicamente en realidad una hora antes (fase penumbral, a las 10:51 UTC). Los eclipses de Luna son algo más "agradecidos" que los de Sol y el área de observación es mayor, aunque habrá zonas que sí lleguen a ver la totalidad y otras que tendrán que conformarse con un eclipse parcial (y otras que no verán nada).
- Eclipse total: este de Asia, Pacífico y oeste de Norteamérica.
- Eclipse parcial: este de Norteamérica, Europa del este, sur de Centroamérica y noroeste de Sudamérica.
Si preferimos estar resguardados en casa (o no estamos en una de las afortunadas localizaciones), podemos ver el streaming del eclipse por YouTube:
La visión científica del eclipse total de Luna
Los eclipses nos brindan una oportunidad de ver algo distinto en nuestro firmamento, pero también son una ocasión especial para los investigadores. De hecho, la NASA ha publicado un artículo con los detalles del eclipse y explicando cómo pueden aprovechar sus científicos este acontecimiento astronómico.
Explican que el eclipse es una oportunidad para ver qué ocurre cuando la superficie de la Luna se enfría rápidamente (pasando de temperatura muy altas a muy bajas en sólo unas horas), lo cual puede ayudar a entender algunas de las características del regolito (fragmentos de roca, granos minerales y otros compuestos que forman una capa de materiales no consolidados) y los cambios que experimenta.
La agencia recurrirá al observatorio Haleakala (en Maui, Hawaii) registrando las longitudes de ondas invisibles con una cámara térmica durante el eclipse. Junto con los datos que ya se tienen (gracias a instrumentos como el LRO), toda esta información resulta útil para encontrar buenos sitios de alunizaje y tener más pistas de la evolución de la superficie lunar.
Eclipse total de Luna desde México
En TimeAndDate puede consultarse la visualización (las horas y el grado de totalidad del eclipse) en mapas 2D o 3D. Según esto los más afortunados seréis nuestros lectores de México, aunque según de qué ubicación se trate dentro del país se verá la totalidad o no.
Si estamos en este país (sobre todo en el noroeste, donde se verá la totalidad) y queremos verlo, tendremos que empezar a estar atentos al cielo a partir de las 2:50 (hora local, UTC -8) que es cuando empieza la fase penumbral. El eclipse parcial se apreciará desde las 3:45 aproximadamente, y la total a partir de las 4:50. La duración estimada del eclipse para esta localización es de unas 3 horas y 40 minutos, correspondiendo a la totalidad algo más de una hora (esto cambia a medida que nos alejamos de esta zona, en Acapulco por ejemplo durará en total unas 2 horas y 20 minutos).
¿Qué pasará con la Luna?
Eso de "luna sangrante azul" suena un poco a ciencia-ficción, a algo espectacular, pero no es que vayamos a ver el ojo de Sauron en pleno cielo. Sí es cierto que no es habitual que coincidan ciertas fases y ciertos fenómenos el mismo día, y esto no ocurre desde hace 150 años, pero eso no significa que a nivel visual vaya a ser lo más espectacular jamás visto.
Vayamos por partes. La denominación de luna azul se corresponde a que el satélite terrestre estará en su fase de plenitud por segunda vez en este mes. Es decir, no vamos a ver una luna azul tal cual, vamos a ver una segunda luna llena en enero.
En cuanto a la luna sangrienta, esto hace referencia a la tonalidad rojiza que el astro adquiere durante el eclipse. Esto ocurre un poco "por nuestra culpa", dado que la Tierra actúa como lente desviando la luz del Sol y filtrando los componentes fríos (azules), dejando de este modo que pase la luz roja, que acabará reflejando la Luna.
De la superluna hablamos en detalle en noviembre de 2017 debido a que el día 14 de ese mes se vería la Luna más grande en 68 años. Recordando brevemente lo que ya explicamos, el fenómeno se debe a que la luna se encuentra en el perigeo (el punto más cercano a la Tierra de su órbita) y hay luna llena.
A quienes nos quedamos sin ver el eclipse total nos queda esperar. Quizás tengamos una segunda oportunidad este año con el que se espera para el 27 de julio, el cual será algo más visible desde Europa, si bien el Viejo Continente no verá uno total hasta el del 21 de enero de 2019.
Imagen | NASA's Goddard Space Flight Center
En Xataka | Los consejos de la NASA para fotografiar la superluna
También te recomendamos
Trump firma la orden para que la NASA regrese a la Luna en una misión tripulada tras 45 años
-
La noticia Eclipse total de Luna y superluna azul sangrienta: dónde, cómo y cuándo disfrutar de este especial triplete astronómico fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .
via Xataka http://ift.tt/2rOGnlL
No hay comentarios:
Publicar un comentario